Presentación


Blogger de equipo de estudios de la Materia Informática, Sociedad y Organización. Semestre 5º Sección 03AN/ Lapso 2009-I.


Romina Betancourt Ambar Martínes Willians Vásquez
Eduardo Olavarrieta
Fernando Peña

jueves, 4 de junio de 2009

Decreto con fuerza de Ley nº 1.204 de Mensajes de Datos y Firmas Electronicas.

Decreto-Ley tiene por objeto otorgar y reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su soporte material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, así como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación y los Certificados Electrónicos.donde cada individuo sin importar el papel que ocupe sienpre y cuando manipule algunos de estos puntos:
Persona:
Mensajes de Datos:
Emisor: Firma Electrónica :
Signatario: Destinatario:
Proveedor de Servicios de Certificación:
Acreditación: Certificado Electrónico:
Sistema de Información:
Usuario:
Inhabilitación Técnica:
en este link: http://www.uaipit.com/multilingue/documentos.jsp?len=es, se explicara com mas detalle que accion hace cada uno de ellos y se estara mensionando todos los articulos relacionado con el decreto.

Business Software Alliance (BSA)

La piratería informática impacta negativamente en los creadores de software, establece una competencia desleal para las empresas legítimas, deteriora la imagen de marca mediante la distribución de productos que no cumplen los estándares y exponen a los usuarios a una serie de riesgos de TI como son las infracciones de seguridad y la pérdida de datos. Son éstas una de las tantas razones por la cual surge la Business Software Alliance (BSA), quien es una asociación comercial sin ánimo de lucro creada en el año 1988 representada por un gran número de líderes mundiales en la fabricación de softwares, con la finalidad de defender los objetivos del sector de software y de sus socios de hardware. Es la organización más destacada dedicada a fomentar un mundo digital seguro y legítimo. Con sede central en Washington DC, la BSA está presente en más de 80 países y tiene personal especializado en 11 oficinas de todo el mundo.
El objetivo global de la BSA es promover un entorno legislativo y jurídico a largo plazo donde el sector pueda prosperar y ofrecer una voz única para sus miembros de todo el mundo. Los programas de la BSA fomentan la innovación, el crecimiento y la competitividad del mercado de software comercial y de las tecnologías relacionadas. La BSA actúa para proteger los derechos de propiedad intelectual de los proveedores de software, hacer cumplir las leyes sobre copyright de software y promover el cumplimiento de las normativas, usando la tecnología más reciente para realizar un seguimiento de las descargas de software ilegales y la distribución de software pirateado por Internet mediante sitios de auditoría en línea.
Los programas de cumplimiento de normativas sobre licencias de la BSA en todo el mundo están diseñados para llegar a organizaciones de usuarios finales y otras entidades para educarles en la importancia de la gestión de los activos de software y en el valor del software legal.
Enlace de la BSA:
http://www.bsa.org/country/BSA%20and%20Members.aspx
Enlaces relacionados:
http://w3.bsa.org/latinamerica
http://www.delitosinformaticos.com/05/2008/noticias/business-software-alliance-bsa-presento-el-programa-%E2%80%9Cpiensa-antes-de-copiar%E2%80%9D
http://www.bureaudeprensa.com/es/view.php?bn=bureaudeprensa_software&key=1235392029

Código de Ética de la IEEE


Aprobado en agosto de 1990 por los miembros del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y dirigida a todos sus miembros con el propósito de reconocer la importancia de las tecnologías en la calidad de vida de todo el mundo, y aceptando una obligación personal con la profesión, sus miembros y las comunidades a las que sirven.

A continuacoón el Código de Ética de la IEEE:
  1. aceptar la responsabilidad de tomar decisiones consistentes con la seguridad, salud y bienestar de las personas, y exponer prontamente los factores que pueden dañar a la gente o al entorno;
  2. evitar, siempre que sea posible, conflictos de interés reales o percibidos, y exponerlos a las partes afectadas cuando aquellos existan;
  3. ser honestos y realistas en las afirmaciones y estimaciones basadas en los datos disponibles;
  4. rechazar sobornos en todas sus formas;
  5. mejorar la comprensión de la tecnología, su aplicación adecuada y sus posibles consecuencias;
  6. mantener y mejorar nuestra competencia técnica, y aceptar tareas para otros sólo si estamos cualificados por adiestramiento o experiencia, o después de exponer completamente las limitaciones pertinentes;
  7. buscar, aceptar y ofrecer críticas honestas sobre el trabajo técnico, aceptar y corregir errores y reconocer adecuadamente las contribuciones de otros;
  8. tratar equitativamente a todas las personas independientemente de su raza, religión, sexo, capacidades, edad o nación;
  9. evitar dañar a otros, sus propiedades, reputación o puesto de trabajo mediante acción falsa o maliciosa;
  10. ayudar a los/las compañeros/as en su desarrollo profesional y apoyarles en el seguimiento de este código de ética.
Enlaces de Interés:
El Código de Ética de la IEE
De los valores comunes en las economias desarrolladas al valor de la etica en el jercicio de la Ingeniería

El Código de Ética y Práctica Profesional de Ingeniería del Software de la ACM / IEEE Computer Society

A continuación el Código de Ética y Práctica Porfesional de Ingeniería de Software de la ACM/IEEE Computer Society del Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. Y Associtation for Computing Machinery, Inc (1999), recomendado el grupo de trabajo conjunto de la IEEE Computer Society/ACM sobre ética en ingeniería del software y prácticas profesionales, dirigido por Donald Gotterbarn. Esta versión ha sido aprobada por la ACM (Association for Computing Machinery) y por la IEEE-CS (IEEE Computer Society) como el estándar para la enseñanza y la práctica de la ingeniería del software.

Los códigos de ética tienen una función esencial para caracterizar una profesión, y para que una disciplina adquiera el carácter de profesión debe poseer un código de conducta.

Se pueden resumir las principales funciones de los códigos de ética en los siguientes apartados [Bowyer, 1996]:

1) simbolizar una profesión;
2) proteger los intereses del grupo;
3) inspirar buena conducta;
4) educar a los miembros de tal profesión;
5) disciplinar a sus afiliados;
6) fomentar las relaciones externas;
7) enumerar los principios morales básicos;
8) expresar los ideales a los que se debe aspirar;
9) mostrar reglas básicas de compor-tamiento;
10) ofrecer guías de comportamiento;
11) enumerar derechos y responsabilidades.

Los ingenieros de software deberán comprometerse a convertir el análisis, especificación, diseño, implementación, pruebas y mantenimiento de software en una profesión respetada y benéfica. De acuerdo a su compromiso con la salud, seguridad y bienestar social, los ingenieros de software deberán sujetarse a los ocho principios siguientes:

  1. Sociedad. Los ingenieros de software actuarán en forma congruente con el interés social.
  2. Cliente. y empresario. Los ingenieros de software actuarán de manera que se concilien los mejores intereses de sus clientes y empresarios, congruentemente con el interés social.
  3. Producto. Los ingenieros de software asegurarán que sus productos y modificaciones correspondientes cumplen los estándares profesionales más altos posibles.
  4. Juicio. Los ingenieros de software mantendrán integridad e independencia en su juicio profesional.
  5. Administración. Los ingenieros de software gerentes yderes promoverán y se suscribirán a un enfoque ético en la administración del desarrollo y mantenimiento de software.
  6. Profesión. Los ingenieros de software incrementarán la integridad y reputación de la profesión congruentemente con el interés social.
  7. Colegas. Los ingenieros de software apoyarán y serán justos con sus colegas.
  8. Personal. Los ingenieros de software participarán toda su vida en el aprendizaje relacionado con la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión.
Enlaces de Interés:

martes, 2 de junio de 2009

Decreto Nº 825 del 10 mayo de 2000 sobre Internet como prioridad de la República Bolivariana de Venezuela

Tomándose en consideración una serie de aspectos establecidos en la Constitución Nacional, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, a las funciones del Estado, del Ejecutivo Nacional y a la naturaleza propia del Internet, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías efectuó el decretó Nº 825 de fecha 10 de mayo de 2000, en donde se declara: el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Desplegando lo previamente establecido en el Plan Nacional de Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la Información. Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir los órganos de la Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología de información en todos los ámbitos de la nación. Se establece, Incorporar en el desarrollo de sus actividades, objetivos relacionados con el uso de Internet, la utilización de Internet para funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente, hacer uso preferente de Internet en sus relaciones con los particulares, para la prestación de servicios comunitarios entre los que se mencionan: las bolsas de trabajo, los buzones de denuncia, planes comunitarios con los centros de salud, educación, información, entre otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. Ordena que en un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Enlaces del decreto:
http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/decreto_825.html http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/decreto2_825.html
Enlaces relacionados:
http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1379

Ley Orgánica de Telecomunicaciones

El reto de nuestra nación, y sobre todo de los legisladores, es la formación de ciudadanos y de un estado que pueda aprovechar racionalmente las múltiples ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías sin imponer trabas innecesarias que frenen su desarrollo. Es por ello que se decreta el 28 de marzo del año 2000 la Ley Orgánica de Telecomunicaciones por la Comisión Legislativa en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 6 numeral 1 del Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 187, numeral 1 y 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Tiene por objetivo establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes.
Esta Ley estableció la apertura y competencia en el sector de las telecomunicaciones en nuestro país y sentó las bases del desarrollo e inversión en la infraestructura que actualmente disfrutamos. En materia específica de TIC podemos destacar algunos fundamentos de esta Ley: la promoción a la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el acceso en condiciones de igualdad a todas las personas. Para garantizar el cumplimento de sus objetivos, la ley exige a los distintos operadores la homologación y certificación de equipos, así como el uso de la tecnología adecuada, a fin de lograr el acceso universal a la comunicación. Muchos quedarán sorprendidos y complacidos con este desarrollo normativo (que es más amplio) otros tendrán observaciones relevantes que hacer. Las leyes como emanación del hombre no son perfectas, aún más cuando todas las naciones se encuentran en la misma búsqueda en una materia que ha demostrado ser esquivo y cambiante, para muchos el reto ya no es promulgar las normas sino mantener su actualización. Corresponde al mismo derecho y al sistema de justicia con todos sus actores (legisladores, jueces, abogados, partes, expertos...) graduar la aplicación de estas normas, subsanar sus deficiencias, hacer su interpretación y llenar los vacíos mediante la aplicación de los recursos y principios que lo conforman.